La música de la banda sonora de una película se puede analizar:
1. Según la relación de la música con la imagen:
- DIEGÉTICA cuando la música que acompaña a la imagen lo hace a través de una fuente directa como un equipo de música, una orquesta, etc.
- NO DIEGÉTICA cuando el sonido está fuera de campo, es decir, no aparece en pantalla ninguna fuente directa de sonido.
2. Según la relación de la música con el argumento:
- MÚSICA INTEGRADA cuando el propio guión de la película justifica la existencia de un pasaje musical y por lo tanto, la música aparece integrada en el argumento.
- MÚSICA NO INTEGRADA o AJENA es la que no tiene relación ni justificación directa con el argumento de la película y que no es imprescindible para que la secuencia tenga sentido.
3. Según la relación de la música con el mensaje visual:
- CONVERGENTE cuando la música se relaciona de forma directa con el sentimiento o el ambiente sugerido por la escena o los personajes.
- DIVERGENTE cuando la música provoca una emoción opuesta o contraria a las imágenes.
4. Según la ubicación de la música en el montaje:
- BLOQUE GENÉRICO con música de entrada o salida que acompaña los títulos de crédito.
- BLOQUE SECUENCIA cuya música coincide con el desarrollo de una secuencia.
- BLOQUE DE TRANSICIÓN cuando la música se utiliza como nexo de unión entre una secuencia y otra.
5. Según el nivel de volumen dado a los distintos elementos sonoros:
- PRIMER PLANO cuando la música destaca claramente por encima del resto de elementos sonoros.
- PLANO SECUNDARIO cuando la música actúa como "telón sonoro" o como "música de fondo" en un nivel de volumen inferior al resto de elementos sonoros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario