martes, 19 de diciembre de 2017

La música de cine desde los años 90

A partir de los años 90 encontramos una fusión de estilos en la música de cine. La música sinfónica sigue presente al igual que el uso de los sintetizadores pero hay un gran auge en el uso de las canciones comerciales que en ocasiones deja en un segundo plano a la música incidental por ejemplo en la película “Pretty Woman” con I must have been love de Roxette.


B.S.O. “Pretty Woman” I must have been love - Roxette


Entre los compositores de música sinfónica para cine cabe destacar a John Williams y Ennio Morricone que siguen en activo, Hans Zimmer con “Gladiator”, James Horner con “Titanic”, Nicola Piovani con “La vida es bella” y en el cine de animación Alan Menken con “La bella y la bestia” y “Aladdin” y Hans Zimmer con “El rey león”.

B.S.O. “Gladiator” Hans Zimmer 

B.S.O “Aladdin” Alan Menken 


Debemos hablar también de la música prestada ya que el cine ha tomado mucha música compuesta anteriormente para sus bandas sonoras. Algunas de las películas que han utilizado música clásica compuesta para sus bandas sonoras son: "2001, odisea en el espacio" con Así habló Zaratustra de Richard Strauss, “La Sra. Dubtfire” con El barbero de Sevilla de Rossini, “Memorias de África” con el concierto para clarinete de Mozart y “Atracción fatal” con Madame Butterfly de Puccini.

B.S.O. “2001, odisea en el espacio” Así habló Zaratustra- Richard Strauss 

lunes, 18 de diciembre de 2017

Los años 60, 70 y 80 en la música de cine

En la década de los 60 el cine comienza a dividirse en dos tendencias opuestas: una en la que se ensalzan las historias espectaculares y grandes bandas sonoras propias del cine americano y las propias del cine europeo en la que el argumento es más cercano a la vida cotidiana.

Comienza a estar de moda que el tema principal de la película sea una canción de música ligera. Esta canción aparecería como leitmotive varias veces durante la película aún sin tener nada que ver la letra con las imágenes.

En esta época destacan los compositores Henry Mancini con “Desayuno con diamantes” y “La pantera rosa” y Ennio Morricone con “El bueno, el feo y el malo”.


B.S.O. "El bueno, el feo y el malo" Ennio Morricone


Cuando en los años 70 la música sinfónica parecía que había perdido la función dentro de las películas sustituida por las canciones populares del momento, apareció a mediados de esta década el compositor John Williams que escribió la música de la banda sonora de “La guerra de las Galaxias” (Star Wars) inspirado en la música cinematográfica de los años 40 que a su vez se inspiran en la sinfonía.
Cabe destacar también en esta época al compositor Jerry Goldsmith en la película “Alien".

B.S.O. "La guerra de las Galaxias" John Williams


A partir de los años 80 el uso de los sintetizadores para la creación de la música de las bandas sonoras se hace cada vez más frecuente. Con los sintetizadores el compositor crea los temas, los editas y los interpreta. Cabe destacar el compositor Vangelis que recibió un premio óscar por la banda sonora de “Carros de fuego” en el que cada corredor tenía un tema asociado. Además de las composiciones para “Blade Runner” y “1492, la conquista del Paraíso”.

Otra corriente en auge durante estos años fue la de los compositores minimalistas que componían una melodía principal y esta iba sucediéndose durante toda la película con pequeñas modificaciones.


Debemos destacar también los compositores John Barry con “Danza con lobos” y “Memorias de África” y James Horner con “El nombre de la rosa”.

B.S.O. "Carros de fuego" Vangelis

jueves, 14 de diciembre de 2017

Los años 30, 40 y 50 en la música de cine

En los años 30 la música del cine sonoro es considerada como una obra sinfónica donde encontramos un tema principal y descatan los leitmotiven asociados a cada uno de los personajes y a situaciones principales. Destacan compositores europeos en EEUU debido a la inmigración que se produce para escapar del ascenso del régimen nace. Surge la figura del compositor cinematográfico en el que destaca en esta década el compositor Max Steiner, famoso por la banda sonora de la película “Lo que el viento se llevó” en 1939.

B.S.O. "Lo que el viento se llevó" Max Steiner


Durante los años 40 y 50, la música de cine tuvo su época dorada en Hollywood. Los grandes estudios contrataron para sus producciones grandes orquestas y compositores exitosos.
En esta época el cine de color estaba en auge casi haciendo desaparecer el cine en blanco y negro. Se comienza a grabar en 3 bandas (una para el sonido de ambiente, otra para la música y la última para los diálogos).

Principalmente en los años 50 el hecho de la ampliación de los títulos de crédito exige una música más larga, donde comienza a introducirse una canción con texto que hace más comercial la película y por ello más popular.

Se incorpora la música de Jazz a la escena para recrear espacios turbios y sentimientos obsesivos de los protagonistas.

De los años 40 destacan Alfred Newman con la banda sonora de "Cumbres borrascosas", Miklos Rozsa con películas como "Ban-Hur" y Bernard Herrmann que colaboró con Hitchkock en películas como "Psicosis"

B.S.O. "Cumbres borrascosas" Alfred Newman


De los años 50 destacan Elmer Bernstein con “Éxodo”, Alex North con “Un tranvía llamado deseo”, Malcomn Arnold con “El Puente sobre el Río Kwai” y Adolph Deutsch con la película "Con faldas y a lo loco".


B.S.O. "El puente sobre el río Kwai" Malcomn Arnold



martes, 12 de diciembre de 2017

La función de la música en la banda sonora del cine

La música en la banda sonora de una película está al servicio de la acción. Por ello puede tener distintas funciones:
  • Permite crear un contexto donde se desarrolla la acción: ambientar en una época y lugar concreto.
  • Ayuda a caracterizar a los personajes de manera psicológica, dando a entender pensamientos no expresados por ellos mismos o repercusiones que no vistas de una situación haciendo más claras y accesibles algunas escenas.
  • Enfatizar emociones provocadas en el espectador.
  • Relleno sonoro bajo los diálogos, se pone de fondo detrás de la conversación.
  • Influye al espectador creando un efecto psicológico en él: sentimiento acorde a la acción o contrario a ella, previniendo al espectador de algo…
  • Da continuidad a las escenas creando una unidad, rellena pasajes sin diálogo…
  • Delimita el marco de la película acompañando a los créditos iniciales y finales.

Algunas preguntas para reflexionar: ¿Cómo sería una película sin música? ¿Nos gustaría una película en la que la música no estuviera presente en ninguna escena? ¿Nos llegarían tanto las imágenes y conseguiríamos meternos tanto en la trama?

Aquí os dejo dos vídeos donde podemos observar cómo cambiando la música a las mismas imágenes podemos observar significados distintos en las escenas y nos pueden transmitir sensaciones diferentes.




domingo, 10 de diciembre de 2017

La importancia de la música

En nuestro día a día la música está muy presente, tanto, que a veces no nos damos ni cuenta. La encontramos en la televisión (en los programas, las series, las películas, los anuncios…), en la radio, en el supermercado, en los centros comerciales, en los eventos sociales, en las calles, en la simple melodía cuando te llaman al teléfono móvil, la escuchamos en casa, en la calle con el móvil, en las fiestas... Al fin y al cabo la música está continuamente con nosotros. Al ver esto, podemos plantearnos si podríamos vivir sin música... Podríamos probar a eliminar la música de nuestras vidas, pero nos daríamos cuenta de que nos falta algo ya que la música desde nuestros comienzos prehistóricos ha nacido de manera natural y es algo que nos viene de dentro. Por esto mismo deberíamos de plantearnos ¿Valoramos la música en relación a lo que nos importa?

La música es un lenguaje universal que permite conectar a personas con orígenes e idiomas totalmente distintos y hacer que puedan comunicarse y expresar sus ideas a través de ella. Este es un aspecto que me gustaría destacar ya que en otros ámbitos es necesario saber el idioma de la persona con la que quieres comunicarte.

La música tiene el poder de unir a las personas ya siendo intérpretes en grupos de cámara u orquestas donde todos los músicos son piezas importantes para así formar un “uno” y poder realizar música entre todos o simplemente personas que disfrutan yendo a escuchar un concierto de su grupo favorito y allí unen sus voces y sus movimientos disfrutando del momento.

Además podemos encontrar muchos beneficios en la música sobre los que podemos destacar:
  • Cambia el estado de ánimo en la persona y reducir el dolor.
  • Ayuda a disminuir la ansiedad y estrés.
  • Nos hace ser más positivos.
  • Ayuda a estimular el cerebro y prevenir su desgaste ya que lo mantenemos en forma.
  • Fomenta la concentración.
  • En niños pequeños les ayuda en el desarrollo verbal, creativo y del aprendizaje.
  • Acelera el proceso de curación en personas enfermas.
  • Mejora el movimiento y la coordinación del cuerpo.
  • Regula el pulso cardíaco y la presión sanguínea.

En este video publicado por TEDx Talks el 10 de febrero de 2015 podéis escuchar la conferencia que da el clarinetista Javier Pérez Garrido sobre el poder de la música:



¿Música, para qué?


PRÁCTICUM I - Semana 10: Semana del 16 al 20 de abril

El instituto durante esta semana se está preparando para la celebración del día del libro, que será adelantada al día 20 de abril porque el ...